Investigadores de la
Universidad Politécnica
de Catalunya y del
Hospital Sant Antoni
Abat participan en un
ensayo clínico
denominado "Proyecto
HELP" que está
desarrollando un
dispositivo portátil que
detecta la aparición o
empeoramiento de los
síntomas del Parkinson.
Si esto sucede, el
sensor envía
instrucciones a una
bomba subcutánea que
eleva las dosis de
medicamento que precisa
el paciente. Además, el
sistema, que empezará a
ensayarse sobre
pacientes el próximo
año, permitirá a los
médicos motorizar el
estado del enfermo y su
evolución.

Aunque en apenas cinco
años, el acceso a
Internet en la Unión
Europea ha experimentado
un notable crecimiento,
así como el del número
de internautas que se
han apuntado al comercio
"on line", una reciente
estadística de Eurostat
advierte que unos 120
millones de europeos
nunca han usado internet.
Así, mientras en el
norte las nuevas
tecnologías son
utilizadas por la mayor
parte de la población,
no es así en países como
Rumanía, Bulgaria,
Grecia, Chipre y
Portugal.

Jesús Zorrilla,
investigador de la
Sierra de Segura, Jaén
(España), está
desarrollando un
innovador proyecto que
permitirá convertir la
piel de las aceitunas,
que se desecha como
residuo orgánico sin
utilidad en las
almazaras, en materia
prima para la producción
de envases
biodegradables para la
conservación de
alimentos. Este nuevo
material -fabricado a
partir de un compuesto
llamado
Polihidroxialcanoato-
sería ideal para
conservar el aceite de
oliva virgen extra.
Otras ventajas de este
tipo de envase es la
ausencia de sustancias
cancerígenas procedentes
del petróleo y la
protección frente a la
luz solar que afecta a
la calidad del aceite.

Internet ha
revolucionado muchos
sectores empresariales,
permitiendo a los
usuarios expresar su
opinión. Así sucede en
la web guiagarrafon.com,
que ofrece un mapa
interactivo de España
que muestra la calidad
de las bebidas
alcohólicas que ofrecen
bares y discotecas.

Un funcionario ruso se
comió 35.000 rublos -en
siete billetes de 5.000-
al ser sorprendido por
la Policía mientras
cobraba un soborno.

El pez más rápido del
Océano es el pez vela,
un animal de más de un
metro de largo y 90
kilos de peso que, en
plena carrera para
atrapar peces,
crustáceos o
cefalópodos, puede
alcanzar los 113
kilómetros por hora, la
misma velocidad punta
que el guepardo, el
cuadrúpedo más rápido
del mundo.

La irrigación del colon
se hizo popular a
finales del siglo XIX
gracias al doctor Wood,
un quiropráctico
estadounidense que
recomendaba hacer
circular agua por el
intestino grueso para
despegar materia fecal y
desintoxicar el
interior, algo muy
importante para
restablecer el ritmo
natural del colon. Pero
no es algo de hace poco
más de un siglo. En el 4
a.C., Hipócrates ya
recomendaba el lavado
intestinal en caso de
fiebre.

De nuevo el estudio
genético de la población
islandesa -en concreto
de 41.675 personas de
ese país, 600 de ellas
pacientes con cáncer de
ovario- ha servido para
conocer mejor una
enfermedad y prevenir
sus efectos a nivel
mundial. La homogeneidad
genética y su pequeña
población hacen de este
país un modelo ideal
para el estudio de
enfermedades
hereditarias. En este
caso, se ha detectado un
gen (BRIP 1) capaz de
multiplicar por 8 el
riesgo de cáncer de
ovario, uno de los más
complejos de tratar.

La patata no tiene por
qué ser desterrada de
los menús de quienes
quieren perder peso, ya
que además tiene
beneficios valiosísimos
para la salud. Joe
Vinson, de la
Universidad de Scranton
(EEUU), realizó un
experimento con un grupo
de personas con
sobrepeso que comieron
entre seis y ocho
patatas hervidas y sin
salsa al día. Además de
no ganar peso, su
presión arterial bajó
más del 4%.

El crecimiento imparable
de las ciudades en todo
el planeta se ha
producido, en la mayoría
de los casos, a costa de
robar terreno antes
ocupado por zonas
verdes. Por eso, cada
vez hay más gente que
reivindica un mayor
número de parques y
jardines en nuestras
urbes. Pero incluso en
el mundo de la
arquitectura se está
produciendo una
"revolución verde" que
ha sido bautizada como "vegetotectura".
Su lema principal es
Bring the forest to the
City (Llevar el bosque a
la ciudad), nombre con
el que se ha celebrado
un congreso en Milán. Se
propone integrar la
vegetación en las
construcciones, llenando
de huertos y jardines
los tejados o creando
jardines verticales.
Biólogos de la
Universidad de Barcelona
y del Instituto de
Ciencias del Mar han
replantado 250 colonias
de coral rojo en la
Cueva de la reina, en
las islas Medes (Costa
Brava), muy cerca de
donde tres furtivos las
arrancaron con una
piqueta ocasionando un
grave destrozo en la
placa basal de esta
especie cuya pesca es
totalmente ilegal.

La empleada doméstica de
una galería de arte de
Dortmund (Alemania) ha
deteriorado
irremisiblemente una
obra llamada "Cuando
empieza a gotear el
techo" limpiando con
esmero lo que creyó que
eran manchas de humedad.
La obra, de Martin
Kippenberger, estaba
tasada en más de un
millón de dólares.

El nuevo código civil
rumano prohibe nombres "indecentes"
y "ridículos".
Según el último anuario,
en el 2010 existían en
el país balcánico 581
Mortu (Muerto), 3 Coi
(Cojón), un Prostu
(Tonto) y algún Curu
(Culo).

La bellísima actriz Ava
Gardner adoraba España y
aprendió a hablar el
idioma, pero a veces
tenía lapsus
divertidísimos. En
cierta ocasión, pasó
ante ella el torero Luis
Miguel Dominguín y Ava
le susurró a su amigo
Paco Miranda: "Quédate,
que éste es un "cebrón".
Paco siempre se reía al
recordarlo, y comentaba:
"Es que se hacía un
lío con la cabra y la
cebra".

Aún no ha salido a la
venta, pero muchos
esperan como agua de
mayo una revolucionaria
pastilla que hará que
nuestro sudor huela
divinamente aunque
acabemos de correr una
maratón.

Los huevo en mal estado
flotan porque durante el
proceso de deterioro del
huevo se forman gases en
su interior que hacen
que emerja a la
superficie al ponerlo en
agua. Los huevos frescos
se van al fondo.

Nuestras mascotas
devoran cosas tan
curiosas que un grupo de
veterinarios organizó un
concurso para premiar la
radiografía más curiosa.
Uno se había zampado la
dentadura de su amo y
otro, un bote de
pegamento, aunque se
lleva la palma el can
que, llevado por su
pasión por las pelotas,
acumuló nueve bolas de
billar en el estómago.

El Concilio de Aquisgrán
(año 917) dictaminó que
la tortilla era carne
porque se hacía con el
embrión de un animal y
hubo que esperar hasta
el 1553 para que el papa
Julio III declarase la
tortilla alimento válido
para la Cuaresma.
Posiblemente ayudó al
cambio el hecho de que
dicho papa adoraba la
tortilla de cebolla.

El gobierno indio
prohibió los anuncios de
desodorantes en la tele
por "indecentes".

Un adulto expulsa hasta
2 litros de gases
diarios a través de sus
ventosidades. Por
suerte, el 99% de ellos
son inodoros.
|